Monografía

En la entrada anterior hablé sobre la monografía. En esta nueva entrada continuaré compartiendo y desarrollando  mi experiencia con las monografías realizadas.

Primer año




“Pasión Contemporánea”, así se tituló la monografía que hicimos en forma grupal en el Ciclo Lectivo 2010.


El tema desarrollado fue: La novela como género dominante en el sistema literario contemporáneo. En conexión con la Unidad de Contenido I: Género académico: la monografía, trabajamos la Unidad  VII – igual nombre que el tema- estudiando el género literario: la novela y leyendo las obras literarias más representativas del siglo XIX.


Bibliografía:
Alonso Lafuente, Cristina, El comentario del texto: La novela, España I. E. S. Emperatriz María de Austria Didáctica de la Lengua Vol.14, 2002. Disponible en:

Novelas:

-STENDHAL, “Rojo y negro” (1830).
-BRONTË, Emily,  “Cumbres borrascosas” (1847).

-FLAUBERT, Gustave, “Madame Bovary” (1857).

- CAMBACERES, Eugenio, “Música sentimental” (1884).
Quiero mencionar algunos puntos básicos para contribuir a quien lee este portafolio y  puede encontrarse haciendo una monografía:
1- Plan de investigación:
El investigador, es decir, el alumno que pasa ser un investigador, debe buscar, analizar, evaluar y seleccionar la información de acuerdo al tema a desarrollar, determinando como mínimo dos fuentes bibliográficas.
En nuestra monografía, ya estaba establecido el tema, cada integrante del grupo investigó
de forma individual y luego de hacer una puesta en común, establecimos cuáles serían los textos principales, teniendo en cuenta aquella bibliografía que sería secundaria y apartando la que no incluiríamos en nuestro trabajo.
Bibliografía:
-Rexach Rosario, La novela como género literario, New York, Anales de literatura hispanoamericana, 1999.

-Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Barcelona, Hijos de Espasa Editores. (Sin fecha de edición, tomado de Biblioteca Francisco Ibarra).
2- Resumen y fichaje de bibliografía:
El fichaje bibliográfico creo que es un recurso que deberíamos aplicarlo cada vez que leemos un texto del ámbito académico. Hacer fichas ayuda a regresar fácilmente a los textos. En el caso de la monografía sirvió para poder resumir lo esencial de cada material, precisando la información que utilizaríamos y también para evidenciar todos los materiales leídos, analizados y trabajados.
Por mi parte, me cuesta hacer fichas, soy consciente que tengo poca memoria y que me sería muy útil fichar todos los textos que leo, ya que cuando  necesito volver a ellos tengo que nuevamente sentarme a leer. A veces pensamos que con escribir en los márgenes, subrayar, resaltar es suficiente para resumir un texto, o también hacer un cuadro sinóptico, una red, etc., pero reflexionando sobre lo aprendido, llego a mis últimos meses de formación y puedo sacar la conclusión que debo emplear más el uso de fichas.
3- Problema y construcción de la (o las) hipótesis:
Cuando se plantea el problema debemos saber que el desarrollo de la monografía será el que responda a las preguntas que hicimos en la introducción. Por ejemplo,  en nuestra monografía enunciamos el siguiente problema: “¿Por qué la novela pasó de un período de decadencia a un período de florecimiento? ¿Cuáles fueron los motivos por los que la novela en el siglo XIX pasó a ser un género dominante?” En el desarrollo, luego de presentar qué era la novela y el recorrido histórico, hicimos un capítulo en el que explicamos cuándo y por qué decimos que el género floreció.
Una vez establecido el problema, la hipótesis tiene que construirse de tal manera que al llegar a la conclusión se pueda verificar la afirmación enunciada. En Pasión contemporánea la hipótesis fue: “En el siglo XIX la novela entra en un período de florecimiento porque el hombre necesitaba encontrar respuestas y orientación para su vida, para ello recurre a este género que es un forma de poder evadir los problemas cotidianos y entrar en un mundo distinto, de entretenimiento y por sobre todo de intelectualidad.”
4- El título:
Usar la creatividad en la creación del título es algo que siempre recuerdo de las enseñanzas de mi docente. Es verdad, el título es la primera impresión, debe ser significativo tanto para el autor del trabajo como para quien lee el mismo.  
Cuando nos encontrábamos haciendo la monografía recuerdo haber compartido con mis compañeros el título “Pasión contemporánea” y todos lo aceptaron. Este título vislumbra la razón de ser del trabajo: la novela,  el género más leído desde el siglo XIX hasta nuestros tiempos, se convirtió en una pasión para los lectores.
5- Planificación:
La monografía tiene una introducción, desarrollo y conclusión. Las tres zonas del texto son importantes, siempre se debe planificar en borradores cómo será cada apartado.
La primera práctica de escritura en el ámbito académico fue fructífera, como señalé  antes, aprender a hacer una monografía me permitió presentar trabajos ajustados a lo solicitado en otras asignaturas.
Por otro lado, sostengo que trabajar en grupo es un gran reto, y lo digo de esa manera porque la realidad es que para lograr un buen resultado se necesita  que todos caminen a la par, teniendo los mismos objetivos, siendo responsables, esforzándose para lograr la meta. Llevó su tiempo ponernos de acuerdo entre los diez integrantes para reunirnos, acomodar los horarios y los lugares donde nos encontraríamos para trabajar. En el proceso de elaboración del trabajo se vieron debilidades en algunos compañeros, mientras que los demás nos fortalecimos pensando en cumplir con nuestra labor dedicándonos para a nuestra formación…
Los resultados fueron los siguientes:  (Click en la imagen para agrandar).